domingo, 1 de octubre de 2023

 

La información en los tiempos de Google

La información en los tiempos de Google

Por Francisco García Gómez

Es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites

Gabriel García Márquez



Trabajo presentado en el "6o. Foro de Actualización y Capacitación del Personal Bibliotecario del Sistema Bibliotecario del IMSS" en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) el 28 de octubre de 2011



La idea de este trabajo surgió al momento de decidir el tema que presentaría en este foro. Aquellos que disfrutan de la literatura fácilmente se habrán dado cuenta que estoy parafraseando del título de la novela del Premio Nobel de la Literatura 1982, Gabriel García Márquez(1), “El amor en los tiempos del cólera”. Novela publicada en 1985 que trata del círculo (no triángulo) amoroso, que viven sus personajes principales, Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza, en más de cincuenta años y que se desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.



Mi intención no es contarles la novela, ni mucho menos, pero sí comentarles únicamente por qué a partir de su título desarrollé las ideas que hoy quiero compartir con ustedes.



Desde mi experiencia personal y profesional he visto que en los últimos años es cada vez más frecuente que cuando se le pregunta a los usuarios del CENAIDS, a las personas a las que se han impartido talleres sobre la búsqueda y recuperación de la información en otras unidades o familiares y amigos, en dónde buscan información cuando la requieren, la respuesta casi inevitable es en internet y cuando les pregunta más específicamente en que sitio, la respuesta segura es: en Google.



Es por ello que el mismo título del trabajo me dio la pauta para desarrollar el tema y tratar de ordenar y desarrollar algunas ideas sobre lo que está pasando con la información en nuestros días. ¿Qué está pasando con la generación, organización, y acceso a la información?



Aunque reconozco que se trata de un trabajo especulativo, intentaré darle la mejor estructura y coherencia posibles. No omito mencionar que se trata de una visión personal y parcial de las cosas.



Como todo buen bibliotecario, antes que de empezar a escribir estas notas, quise documentarme con los mejores artículos y otra información disponible. ¿Y qué creen? La primera fuente a la que recurrí fue internet y más concretamente a Google.



Comencé por buscar (en el portal en inglés y luego en el de español): La información en los tiempos de Google. No fuera a ocurrir que ya alguien hubiese escrito algo al respecto. Para mi sorpresa encontré cuatro resultados (en 0.14 segundos) (2) que para mi suerte poco o nada tienen que ver con lo que más adelante compartiré. Al parecer se trata de una frase suelta entre otras más en esas tres páginas webs. Sin embargo, en una de ellas hay unas líneas no menos inquietantes (o mejor dicho, más inquietantes) que el título que yo había creído inventar:


El amor, la comunicación y la información en los tiempos de Google...Internet me atrapa, me abruma, me enloquece. La información me golpea de todos lados, me entra por ósmosis, me fecunda, me inunda, sé de todo, desde el origen de la vacuna contra la gripe hasta las pizzerías de Buenos Aires que hacen pizza a la brasa”. (3)


Con estos pocos resultados parciales pude inferir y comprobar que es cierta esa máxima popular de que las ideas flotan en el aire (o más precisamente en internet).


Después de resuelto ese primer paso, comencé a buscar con mayor seriedad información sobre Google. Consultando el propio portal de Google, páginas especializadas en tecnología e información, bases de datos bibliográficas reconocidas, portales de grandes editoriales, etcétera. Encontré sendos artículos que estimé me ayudarían a plantear y dar mejor orden a las ideas que quiero expresar.



Primero saber qué significa Google y cómo la palabra ha ido incorporándose en el lenguaje cotidiano. Para la primera pregunta encontré que de manera anecdótica en el blog oficial de

Google y en otros documentos se cuenta el origen del término. Roger Smith(4) un profesor de matemáticas en el artículo publicado en 2010 “Google Means Every” comenta que en 1985 cuando no existía internet como lo conocemos actualmente, le pidió a sus alumnos que investigaran el significado de “googol” y se sorprendió que en poco tiempo varios de ellos regresaran con la respuesta correcta: “un googol es el número igual a 1.0 × 10 a la100 o un 1 seguido de 100 ceros”. Y aún más, el término original fue acuñado en 1938 por un niño de 9 años (hijo del matemático Edward Kasner) y popularizado por su tío (otro matemático) Milton Sirotta en su libro Mathematics and the Imagination publicado en 1940. El número no tiene un significado real en matemáticas o en ciencia, pero es utilizado para dar una idea de un número muy muy grande. En matemáticas a veces los profesores usan el término googol para dar una perspectiva del tamaño del universo o un tamaño infinito.



“Si googol es 1 seguido de 100 ceros, ¿entonces qué es Google? Como su homónimo, Google significa un número muy, muy grande... de páginas web, de documentos, de clientes, de anunciantes, y de dólares. Pero es difícil imaginar otra cosa que sea tan grande como un googol o Google”, dice Roger Smith en su artículo.


Google es un juego de palabras en la que se transliteran las letras del termino googol y fue elegido por sus creadores para dar esa idea de un sitio que ligara a un número muy muy grande de páginas web.


Los principales productos de Google y sus objetivos:


  • Search - indexing and delivering every web site
  • AdWords - used by every Company to promote every product
  • Desktop Search - find every personal document on your Computer
  • Images - a doorway to every picture on the Internet
  • Reader - handlins every blossed communication thread
  • YouTube - Streaming every video to every viewer
  • Gmail - delivering every email
  • Toolbar - presenting Google in every browser experience
  • Maps - providing directions for every trip in every city
  • Earth - providing a 3D window into every part of the globe
  • Books - providing access to every book
  • Picassa - managing every digital picture that you take
  • Blogger - Publishing every blog that is written
  • Docs - editing and sharing every business document
  • AppEngine - providing the Computer platform for every web-based Computer program
  • Android - initiating every cell phone call
  • Voice - providing a permanent phone number for every telephone customer
  • Chrome Browser - becomina the browser for everv Internet user
  • Native Client - running every desktop program that you already have
  • Chrome O/S - serving as the Software foundation for every Computer


Intencionalmente transcribí en inglés la descripción y objetivo de los principlaes productos de Google, para resaltar el sentido abarcador que el autor quiere dar a la palabra todo. En estos a estos servicios hay que agregar Google Scholar, Google+, la fuerte competencia para FaceBook.


Para mi segunda pregunta el artículo “Google the verb” de Adam Kilgarriff publicado en 2010 presenta los resultados del análisis de cómo un neologismo como Google ha sido asimilado rápidamente en diecinueve idiomas y por qué se volvió objeto de investigación. Kilgarriff(5) destaca que la palabra Google:


  • Existe en muchos idiomas, con el mismo significado medular.
  • Es nuevo: no ha tenido tiempo para desarrollar idiosincrasia morfológicas, fonológica ni comportamiento sintáctico, por lo que, al igual que las palabras inventadas utilizadas en experimentos de psicolingüística, que nos permite ver el comportamiento por defecto para cada idioma.
  • A diferencia de las palabras inventadas, es común y se puede explorar utilizando métodos de corpus.
  • La mayoría de las palabras nuevas son sustantivos, verbos, pero tienden a mostrar más morfológicas y complejidad sintáctica para apoyar una amplia gama de preguntas de investigación.
  • Para Inglés, google es fonética y ortográficamente una palabra nada excepcional que rápidamente adopta las inflexiones estándar y otros tipos de variación lingüística de palabra y por escrito. Esto no se aplica a Yahoo.


La información analizada hasta este punto, me recordó otras obras literarias, entre otras El Aleph y La biblioteca de Babel escritas por Jorge Luis Borges. Sé que me enfrento al riesgo de buscar analogías o relaciones en donde pudiera ser imposible que existan.



El Aleph de Borges “es el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”. El mismo Borges escribe: “No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph. Ya que esas analogías aunque parecen dispersas, tratan de lo que es el Aleph: un punto en el espacio que contiene todos los puntos”.


Un fragmento del relato de Borges para destacar la interpretación de la analogía que pienso se puede tener con los que es actualmente internet y con las posibilidades de acceso a la información a través de motores de búsqueda como Google:



En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. (6)


Sentí infinita veneración, infinita lástima.”



Más adelante dice el propio Borges, como narrador del cuento: “Dos observaciones quiero agregar: una, sobre la naturaleza del Aleph; otra, sobre su nombre. Éste, como es sabido, es el de la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Su aplicación al disco de mi historia no parece casual. Para la Cábala, esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior; para la Mengenlehre, es el símbolo de los números transfinitos, en los que el todo no es mayor que alguna de las partes.”



En su blog oficial se lee que el “objetivo de Google consiste en organizar la información mundial y hacerla accesible y útil de manera universal”. Por otra parte desde hace algunos años Google ha iniciado la ambisiosa tarea de digitalizar “todos los libros”. Aquí es en donde creo encontrar una relación con la famosa Biblioteca de Babel descrita por Borges en otro de sus fantásticos relatos. Dos proyectos similares son Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y Proyecto Gutenberg.

En enero de 2011 la revista Science publicó el artículo Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized Books de Jean-Baptiste Miche(7) y colaboradores, en el que se muestran el análisis de Google Books y se muestran resultados interesantes.



Los autores señalan: “Hemos construido un corpus de textos digitalizados que contiene aproximadamente el 4% de todos los libros impresos. El análisis de este corpus nos permite investigar las tendencias culturales cuantitativamente. Examinamos el amplio terreno de la "culturomics", centrándose en los fenómenos lingüísticos y culturales que se reflejan en el idioma Inglés entre 1800 y 2000. Se muestra cómo este método puede proporcionar información acerca de campos tan diversos como la lexicografía, la evolución de la gramática, la memoria colectiva, la adopción de la tecnología, la búsqueda de la fama, la censura y la epidemiología histórica. "Culturomics" amplía los límites de la investigación cuantitativa rigurosa para una amplia gama de fenómenos nuevos que abarcan las ciencias sociales y las humanidades”.



Entre los aspectos fundamentales que me parece se deben destacar de este estudio, es que los autores han introducido el término “Culturomics” (8) que no se si se pueda traducir como “Culturomica” que es una forma de lexicología computacional que estudia el comportamiento humano y las tendencias culturales a través del análisis cuantitativo de textos digitalizados. Para lograrlo Google Labs desarrollo el programa Ngram Viewer(9) en el que se escribe una palabra o frase en uno de los siete idiomas (Inglés, francés, alemán, español, hebreo, ruso, chino) y se ve cómo su frecuencia de uso ha ido cambiando a lo largo de los últimos siglos.


Hasta aquí un panorama general de lo que es Google y cómo está intentando alcanzar su misión de poner al alcance toda la información disponible.



Hay que señalar que Google ha ido adquiriendo distintas compañías desarrolladoras de aplicaciones y las integra totalmente a su plataforma. Desde hace algunos años existe un debate respecto a si Google es un monopolio de la misma forma en que se ha considerado a Microsoft y el uso de sus sistemas operativos. Se han escrito numerosos artículos al respecto y se han acuñado términos como googlización y desde distintas perspectivas se explica el impacto que Google tiene sobre el acceso y uso de la información y los peligros de que podría significar para las sociedades y los individuos, por ejemplo la información disponible en Google Maps y Google Earth. Sin embargo hay que señalar que hay también otros documentos que por el contrario ven en Google la oportunidad para lograr un mayor acceso a la información y al conocimiento humano y señalan que las bibliotecas (y los bibliotecarios) deben adaptarse a ese cambio y utilizarlo en su provecho.


Lo cierto es que Google que incursionado en todas las esferas relacionadas con la información y su acceso. Como muchas otras cosas que existen en este mundo Google tiene sus defensores y sus detractores.


Por otra parte existen estudios serios que han intentado explicar la influencia que sobre la cultura contemporánea tiene Google. Comento dos o tres que me parecen interesantes:


El primero es “La diversidad cultural en Google y los motores de búsqueda: una aproximación conceptual” de los españoles Ernest Abadal y Lluís Codina(12), publicado en 2008 en la revista El Profesional de la Información. En el que “se analiza una preocupación expresada tanto de forma implícita como explícita en diversos ámbitos, según la cual los motores de búsqueda en general y Google en particular, podrían estar utilizando algún sistema para ocultar determinados contenidos culturales o bien para destacar aquellos que proceden del ámbito anglosajón en detrimento de los de otras culturas y lenguas”. Los autores del artículo concluyen que no hay ninguna evidencia de que los motores de búsqueda y Google en particular, representen una amenaza para la diversidad cultural.


En 2010 Google México anunció que se agregarían su servicio universal de búsqueda el Maya y el Nahuatl(13). No he visto la interface de Google en estas lenguas, pero si la que está en klingon(14-15), el idioma de la raza del mismo nombre de la serie Star Treck.



Los otros documentos que quisiera comentar brevemente son “Information Behaviour of the Researcher of the Future ('Google Generation' project)” (16)Y su traducción al españos publicada en Anales de Documentación(17). En el que se define que la “Generación Google” es un término popular que hace referencia a la generación de jóvenes nacidos después de 1993, que crece en un mundo dominado por Internet. Señalan además que “actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más jóvenes que la microcomputadora, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla de la computadora que hacerlo de papeles que sostienen con sus manos. La conectividad constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en cualquier momento y desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia”.



Estos documentos refieren también los resultados de una encuesta general realizada en 2006 por OCLC que sugieren que el estereotipo de la Generación Google puede ser cierto a grandes rasgos:


• El 89 por ciento de los estudiantes universitarios usan motores de búsqueda para comenzar una búsqueda de información (mientras que solo el 2 por ciento comienza a partir de la página web de una biblioteca).

• El 93 por ciento están satisfechos o muy satisfechos con su experiencia general en el uso de un motor de búsqueda (comparado con el 84 por ciento para una búsqueda asistida por un bibliotecario).

• Los motores de búsqueda se adecuan mejor a los estilos de vida de los estudiantes universitarios que las bibliotecas físicas o en línea y ese ajuste es “casi perfecto”.

• Los estudiantes universitarios todavía usan la biblioteca, pero la usan menos (y leen menos) desde que comenzaron a usar las herramientas de investigación de Internet por primera vez.

• Para esta generación, los "libros" son aún la imagen principal asociada a la biblioteca, a pesar de la masiva inversión en recursos digitales que llevan a cabo éstas y que resultan, en gran parte, desconocidos para los estudiantes.



Otros resultados muestran que:

  • Los jóvenes tienen mapas mentales poco sofisticados de lo que es Internet, muchas veces se equivocan en la apreciación de que solo se trata de una colección de recursos interconectados, que tienen distintas proveniencias.

  • Como resultado, el motor de búsqueda, ya sea este Yahoo o Google, se convierte en la marca principal que asocian con Internet.

  • Los jóvenes no encuentran recursos respaldados por la biblioteca que sean intuitivos y por lo tanto prefieren utilizar Google o Yahoo: esto último les ofrece una solución familiar aunque simplista, para sus necesidades de estudio



También el estudio intenta identificar los mitos y realidades relacionadas con la Generación Google, a partir de aseveraciones hechas en los medios populares e intenta darles un valor de falso o cierto y una breve explicación al respecto. Transcribo algunas que me parecen más relevantes:

  • Son más competentes en el uso de las TIC.Veredicto: parcialmente cierto.
  • Tienen expectativas muy altas respecto de las TIC. Veredicto: Posiblemente cierto
  • Privilegian los sistemas interactivos y se están alejando de del consumo pasivo de información. Veredicto: Cierto en buena medida.
  • Definitivamente se han volcado hacia las formas de comunicación digital: digitando textos en lugar de hablar. Veredicto: Abierto.
  • Son multitarea en todas las aéreas de sus vidas. Veredicto: Abierto.
  • Se han acostumbrado a divertirse y esperan seguirlo haciendo de la experiencia de aprendizaje formal en la universidad. Veredicto: Abierto.
  • Prefieren la información Visual a la textual. Veredicto: Un si con reservas.
  • Son multitarea en todas las áreas de sus vidas. Veredicto: Abierto.
  • Se han acostumbrado a divertirse y esperan seguirlo haciendo de la experiencia de aprendizaje formal en la universidad. Veredicto: Abierto.
  • Prefieren la información Visual a la textual. Veredicto: Un si con reservas.
  • Creen que sus pares son más confiables como fuentes de información que las figuras con autoridad. Veredicto: Neutro, se cree que esto es un mito.
  • Necesitan sentirse constantemente conectados a la Web. Veredicto: No es un rasgo característico de la generación Google.
  • Son la generación "cortar y pegar". Veredicto: Se cree que esto es cierto.
  • Aprenden a manejar el computador por ensayo y error. Veredicto: Esto es todo un mito.
  • Prefieren la información en forma de segmentos fácilmente digeribles, al texto completo. Veredicto: Esto un mito.
  • Son buscadores expertos. Veredicto: Esto es un mito peligroso.
  • Piensan que todo, no solo está en la Web, sino que es gratuito. Veredicto: Abierto.
  • No respetan la propiedad intelectual. Veredicto: Parcialmente cierto.
  • Desconocen los formatos. Veredicto: Puede ser verdad para algunos usuarios.



Podríamos coincidir o no con los resultados del estudio comentado, pero es un hecho que internet, los buscadores y Google han modificado la forma de interactuar con el mundo y con la información. En el caso de nuestro país por ejemplo, se requieren de estudios similares que reflejen la situación de nuestras jóvenes generaciones con respecto al uso de la información pero también, estudios sobre el impacto directo que han tenido sobre los servicios bibliotecarios. Para con estos, plantear soluciones o alternativas para adaptarse a los cambio y asimilarlos con nuevos servicios.


Hasta este punto no se he mencionado aspectos técnicos de cómo es que funciona Google y cuál es la clave de su éxito. No lo hago porque no soy experto en el tema, sin embargo, lo que señala la literatura es que el éxito de Google está en el algoritmo de búsqueda que lo tienen muy bien guardado. En términos generales, su tecnología se basa en los hipertextos, analizando todo el contenido de cada página web y la posición de todos los términos en cada una de ellas.Da prioridad a los resultados de acuerdo con la proximidad de los términos de la búsqueda, sin perder tiempo en analizar los resultados irrelevantes. Google se basa en la tecnología PageRank, la cual coloca a los resultados más importantes en primer lugar en la búsqueda. PageRank mide de forma objetiva la importancia de las páginas web y se calcula que resuelve una ecuación de 500 millones de variables y más de 2.000 millones de términos. (18)



Existen controversias en relación a las posibilidades que Google nos esté espiando y acumulando datos e información personal de los usuarios de sus aplicaciones. Algunos reportes técnicos señalan que Google guarda todo lo que puede(19). Señalan algunos aspectos que más que volvernos paranoicos sobre el uso de Google y sus aplicaciones, por lo menos nos ponen a pensar al respecto, por ejemplo:

  • Google fue el primer buscador en usar cookies que expiran hasta el año 2038.
  • Google guarda todo lo que puede, incluyendo direcciones IP y otra información que facilita la geolocalización de las computadoras.
  • Google retiene todos los datos indefinidamente
  • Google no informa para qué necesita esos datos
  • La barra de búsqueda de Google es spyware
  • Google no es tu amigo, es un negocio
  • La privacidad de los datos que maneja Google es una bomba de tiempo.


En abril de 2011 fue publicado el artículo Google ‘Wi-Spy’ (20) en el que se señala que en el proceso de recolección de fotografías y otra información geolocalización para las aplicaciones de Google Maps y Gogle Eart, Google está obteniendo la información de las redes de Wi-Fi que no estén protegidas, teniendo acceso de esta forma a información sobre las direcciones IP, nombres y contraseñas y otra información confidencial.



A modo de conclusión.



El tema de la información en los tiempos de Google me parece que es muy extenso y es difícil exponer todos sus aspecto es un solo documento. Me parece que todavía hay muchos aspectos que abordar desde distintas perspectivas.

Creo que el uso intensivo de la tecnología para la búsqueda y acceso a la información disponible a través de internet, debe ser valorado por todas las personas en general, revisando su pros y contras, así como midir los riesgos que se corren al consultarla por internet y particularmente con las aplicaciones de Google. Mi intención no es hacer una apología de Google, pero tampoco puedo hacer ningún tipo de acusación o satanización. Únicamente intenté mostrar algunos aspectos que en general, son poco abordados en el quehacer bibliotecario y que requieren de nuestra atención.



En México y en el IMSS hacen falta estudios sobre el uso de la información, el comportamiento y los hábitos informacionales relacionados con las tecnologías como internet y herramientas específicas como Google y todas sus aplicaciones.



Finalmente cada uno debe decidir hasta que punto se googleiza o des googleiza, o comoimagino diría Shakespeare: To Gogle or not to Gogle, that is the question. Existen por ahí varios documentos que abordan en forma sería esta tema.



Referencias

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
  2. http://www.google.com/
  3. http://omshivashaktiom.blogspot.com/2009/06/el-amor-la-comunicacion-y-la.html
  4. Smith R. Google Means Every. Research Technology Management. 2010, Jan-Feb:1-4
  5. Kilgarriff A. Google the verb. Lang Resources & Evaluation. 2010; 44:281–290
  6. Borges JL. El Aleph. En. Borges JL. Narraciones. Buenos Aires: Salvat, 1982.
  7. Jean-Baptiste Michel, et al. Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized Books. Science. 2011; 331:176-182
  8. http://en.wikipedia.org/wiki/Culturomics
  9. http://books.google.com/ngrams
  10. Barron P. The library of the future: Google’s vision for books. Learned Publishing. 2011; 24(3):197–201
  11. Schuster H. The use of Google services and tools in academic institutions – A critical Review. International Review of Law, Computers & Technology. 2010; 24(1):17-24
  12. Abadal E, Codina L. La diversidad cultural en Google y los motores de búsqueda: una aproximación conceptual. El profesional de la información. 2008 marzo-abril; 17(2):191-198
  13. http://www.physorg.com/news188219147.html
  14. http://www.google.com/webhp?hl=xx-klingon
  15. http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_klingon
  16. British Library and JISC. Information Behaviour of the Researcher of the Future ('Google Generation' project). [En línea] http://www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/reppres/ gg_final_keynote_11012008.pdf [Consultado 03/10/2011]
  17. British Library y JISC. Informe CIBER. Comportamiento informacional del investigador del futuro. Anales De Documentacion. 2008; 11:235-258
  18. The technology behind Google's great results. [En línea] http://www.google.com/technology/pigeonrank.html [Consultado 03/10/2011]

  1. The Googlization of everything. Posted on July 26, 2011. [En línea] http://heyjude.wordpress.com/2011/07/26/the-googlization-of-everything/ [Consultado 03/10/2011]

  1. Loprest MJ. Google ‘Wi-Spy’. Controversy Rages on, Raises More Questions. [En línea] http://www.econtentmag.com/Articles/News/News-Feature/Google-%22Wi-Spy%22-Controversy-Rages-on-Raises-More-Questions-74605.htm [Consultado 05/10/2011]




Comentarios a: cenaids.imss@gmail.com y fgg.email@gmail.com


Creado el 28 de octubre de 2023

No hay comentarios:

Publicar un comentario